top of page

 

CERTIFICACIÓN ACUPUNTURA

 Del 18 al 22 de mayo del 2016

 

 

OBJETIVO

 

* Conocerá un panorama general de la historia de la medicina Tradicional china y la forma en que ha evolucionado.

* Conocerá las bases que sustentan la medicina tradicional china Conocerá los principales métodos terapéuticos de la medicina tradicional china.

* Conocerá los puntos más importantes de los meridianos regulares.

* Conocerá las principales combinaciones de puntos.

* Conocerá la etiología de la enfermedad en medicina tradicional china.

* Conocerá los síndromes y su tratamiento en medicina tradicional china

* Conocerá el diagnóstico por lengua y pulso de acuerdo a la medicina tradicional china.

 

TEMARIO

 

  • TEMAS Y SUBTEMAS

    1 GENERALIDADES
    1.1 Historia
    1.2 Lao Tse
    1.3 ¿Qué es el TAO?
    1.3.1 Concepto de TAO
    1.3.2 Aplicación del TAO en la vida diaria.
    1.3.3 Aplicación del TAO en la medicina
    1.4 La filosofía China
    1.5 Dinastías 
    1.6 Aportaciones más importantes en diferentes épocas
    1.7 Implementación de la medicina tradicional en China
    1.8 Medicina China en la actualidad
    1.9 Herbolaria China 
    1.10 Acupuntura
    1.11 Moxibustión 
    1.12 Masajes Tui Na 
    1.13 Tai Chi
    1.14 Qi Gong

     

    2. CONCEPTO DEL YIN Y YANG
    2.1 Leyes que los rigen
    2.1.1 interdependencia
    2.1.2 oposición. 
    2.1.3 crecimiento y decrecimiento.
    2.1.4 Intertransformación.
    2.2 Uso en la práctica terapéutica.
    2.2.1 Padecimientos yin.
    2.2.2 Padecimientos yang.
    2.2.3 Precauciones.

    3. TEORÍA DE LOS CINCO ELEMENTOS
    3.1 Cosmovisión.
    3.2 Elementos en la naturaleza.
    3.2.1 Fuego.
    3.2.2 Tierra.
    3.2.3 Metal.
    3.2.4 Agua.
    3.2.5 Madera.
    3.3 Ciclos que los rigen
    3.3.1 Shen.
    3.3.2 Ke, ko.
    3.3.3 Chen.
    3.3.4 Wu.
    3.4. Relación con el cuerpo humano
    3.4.1. zang fu

     

    4. ENFERMEDADES POR EXCESO O POR DEFICIENCIA.
    4.1 Exceso de yin.
    4.2 Deficiencia de yin.
    4.3 Exceso de yang.
    4.4 Deficiencia de yang.

     

    5. DEFICINIÓN DE LA MOXIBUSTION
    5.1 Definición
    5.2 Historia
    5.3 Formas de aplicación

     

    6. INDICACIONES DE LA MOXIBUSTION
    6.1 Principales aplicaciones terapéuticas
    6.2 Padecimientos por deficiencia
    6.3 Calentamiento de puntos específicos
    6.4 Precauciones

     

    7. INDICACIONES DE LA MOXIBUSTION EN EL APA. HEMATOIPOYETICO
    7.1 Anemia por deficiencia de hierro

     

    8. VENTOSAS
    8.1 Tipos de ventosa
    8.2 Indicaciones terapéuticas
    8.3 Precauciones
    8.4 Contraindicaciones
    8.5 Dolor
    8.6 Estimulación de eliminación de material de desecho celular
    8.7 Técnicas

     

     

    9. Masaje TUINA
    9.1 Definición 
    9.2 Técnicas de masaje TUINA
    9.3 Técnica de empujar TUI FA 
    9.4 Técnica de jalar NA FA 
    9.5 Técnica de pellizcar y tensar NIE FA 
    9.6 Técnica de pellizcar y jalar NING FA 
    9.7 Técnica de pinchar y prensar QIA FA 
    9.8 Técnica de pinchar y presionar TAO FA
    9.9 Técnica de torcer CHE FA
    9.10 Técnica de presión AN FA
    9.11 Técnica de golpeteo CHUI FA
    9.12 Técnica de palmear PAI FA
    9.13 Técnica de frotar MO FA 
    9.14 Técnica de frotamiento fijo ROU FA
    9.15 Técnica de rodar GUN FA
    9.16 Técnica de flexionar QU FA
    9.17 Técnica de extensión SHEN FA
    9.18 Técnica de balanceo YAO FA
    9.19 Técnica de sacudimiento DOU FA
    9.20 Técnica de picoteo KOU FA
    9.21 Técnica de picoteo latigazo TAN FA
    9.22 Técnica de vibración ZHEN FA 
    9.23 Técnica de barrido SAO FA 
    9.24 Técnica de borrado CA FA
    9.25 Técnica de estiramiento PU FA
    9.26 Técnica de rascado NAO FA
    9.27 Técnica de enrollar NIAN FA
    9.28 Técnica de alisar LI FA
    9.29 Técnica de apretado BAN FA 
    9.30 Indicaciones de cada técnica
    9.31 Contraindicación
    9.32 Aplicación clínica

     

    10. TEORIA ZANG FU
    10.1 Órganos
    10.2 Vísceras
    10.3 Órganos extraordinarios

     

    11. TEORIA DE CANALES 
    11.1 Doce meridianos principales
    11.1.1 Pulmón
    11.1.2 Intestino grueso
    11.1.3 Estómago
    11.1.4 Bazo
    11.1.5 Corazón
    11.1.6 Intestino delgado
    11.1.7 Vejiga
    11.1.8 Riñón
    11.1.9 Pericardio
    11.1.10 San jiao
    11.1.11 Vesícula Biliar
    11.1.12 Hígado.

     

    12. Puntología
    12.1 Importancia de la selección adecuada de puntos.
    12.2 Importancia de la localización adecuada del punto.
    12.3 Puntos shu antiguos
    12.3.1 pozo
    12.3.2 manantial 
    12.3.3 arroyo
    12.3.4 rio 
    12.3.5 mar
    12.4 Puntos tonificantes
    12.5 Puntos dispertantes 
    12.6 Puntos Luo
    12.7 Puntos yuan
    12.8 Puntos shu de reflejo dorsal 
    12.9 Puntos emocionales

     

    13. Combinación de puntos
    13.1 Elección de puntos
    13.1.1 Padecimientos yin o yang
    13.1.2 Según los ocho principios
    13.1.3 Padecimientos emocionales
    13.2 Por síndromes
    13.2.1 corazón.
    13.2.2 bazo
    13.2.3 pulmón
    13.2.4 riñón
    13.2.5 hígado

     

    14. Etiología de la enfermedad
    14.1 Factores patógenos externos
    14.1.1 viento
    14.1.2 calor
    14.1.3 humedad
    14.1.4 sequedad
    14.1.5 frio
    14.2 Factores Patógenos internos
    14.2.1. matices emocionales
    14.2.2 Emociones y enfermedad
    14.3 Factores misceláneos
    14.3.1 alimentación
    14.3.2 estilo de vida
    14.3.3 accidentes
    14.3.4 factores diversos

     

    15. Diagnóstico por la lengua
    15.1 Lengua normal
    15.1.1 color
    15.1.2 forma
    15.1.3 movimiento
    15.1.4 textura
    15.2 Condiciones adecuadas.
    15.2.1.Horario adecuado.
    15.2.1. medidas a seguir
    15.3 precauciones.
    15.4 Principales signos a observar.

     

    16. Diagnóstico por el pulso
    16.1 Definición
    16.2 Toma de pulso
    16.3 Localización
    16.3.1 Pulso cun, guan, qí.
    16.3.2 Posición correcta de los dedos. 
    16.4 Clasificación
    16.5 Pulsos patológicos
    16.6 Número y clasificación de los Pulsos Patológicos
    16.7 Estudio sistemático de los 28 pulsos patológicos
    16.7.1. Pulso Fu (flotante)
    16.7.2. Pulso Ru (Mu)
    16.7.3. Pulso Kou (hueco)
    16.7.4. Pulso Chen (profundo)
    16.7.5. Pulso Lao (fijado)
    16.7.6. Pulso Fu (escondido)
    16.7.7 Pulso Duan (corto)
    16.7.8. Pulso Chang (largo)
    16.7.9. Pulso Hong (vasto)
    16.7.10. Pulso Xi (fino) o Xiao (pequeño)
    16.7.11. Pulso Shuo o Shu (rápido)
    16.7.12. Pulso Ji (vivo)
    16.7.13 Pulso Huan (apacible)
    16.7.14. Pulso Chi (lento)
    16.7.15. Pulso Qu (precipitado)
    16.7.16. Pulso Jie (anudado)
    16.7.17. Pulso Dai (intermitente)
    16.7.18. Pulso Hua (deslizante)
    16.7.19. Pulso Dong (inquieto)
    16.7.20. Pulso Se (rugoso)
    16.7.21. Pulso Xian (tenso)
    16.7.22. Pulso Jin (apretado)
    16.7.23. Pulso Shi (pleno)
    16.7.24. Pulso Xu (Vacío)
    16.7.25. Pulso Ruo (débil)
    16.7.26. Pulso Wei (tenue)
    16.7.27. Pulso San (disperso)
    16.7.28. Pulso Ge (en piel de tambor)
    16.8. Principales combinaciones de pulsos

     

    17. INDICACIONES HORARIAS
    17.1 Horario biológico de acuerdo a la medicina tradicional china
    17.2 Correspondencia orgánica
    17.3 Mejor hora de tratamiento
    17.4 Precauciones

 

 

DURACIÓN

 

Duración 5 días

De 10 am a 8 pm

 

Documentación a entregar:

 

  • CERTIFICADO AVALADO POR EL CENTRO UNIVERSITARIO DE ALTERNATIVAS MÉDICAS Y LA SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL.

  • DIPLOMA DE CALIFICACIÓN PRE-APROBATORIA PARA POSGRADO POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS CARLOS J. FINLAY, CAMAGÜEY, CUBA.

 

 Inversión:

 

$ 9,000.00

 

Promoción:

 

Apartando antes del 15 de ABRIL 2016  $7,500.00

Apartando antes del 30 de ABRIL 2016 $8,500.00

Después del 30 de ABRIL 2016 $9,000.00

 

PROMOCIÓN VALIDA INSCRIBIENDOSE O APARTANDO EL LUGAR CON $1000.00 A CUENTA Y SE PODRÁ LIQUIDAR EL RESTO EL DÍA DEL EVENTO. 

 

OBTEN UN 10% DE DESCUENTO ADICIONAL POR CADA AMIGO O CONOCIDO TUYO  QUE SE INSCRIBA A ESTA CERTIFICACIÓN


¡¡¡TE ESPERAMOS!!! 

           

REQUISITOS:

 

  • Solicitud de ingreso.

  • 1 fotografía tamaño infantil a color.

  • 1 fotografía tamaño pasaporte (5cmx3.5cm), ovalada, blanco y negro, acabado mate.

  • Copia comprobante de domicilio.

  • Copia credencial de elector.

  • Carta de exposición de motivos por los cuales desea ingresar al diplomado.

  • Filipina o bata color blanca.

 

REQUISITOS PARA OBTENER CONSTANCIA:
 

  • Documentación solicitada.

  • Requisitos de pago y asistencia al 100%.

  • Entrega de tesina.

  • Aprobación de examen teórico-práctico.

  • Acreditación de portafolio de prácticas.

 

¿CÓMO REALIZAR LOS PAGOS CORRESPONDIENTES A INSCRIPCIÓN Y MENSUALIDADES?


Ofrecemos las siguientes opciones de pago: 

 

1. Efectivo, tarjeta de crédito y débito. Directamente en las instalaciones de CUAM Hidalgo.

2. Depósito bancario: Presentar la ficha de depósito/transferencia el día de la actividad correspondiente

 

 DATOS NÚMERO DE CUENTA:

A nombre de: Alan Balderas Romo

Inbursa 4658 2859 0675 2583

Banamex 5256 7813 8654 5193

 

3. Pagos en OXXO

Inbursa 4658 2859 0675 2583

Banamex 5256 7813 8654 5193


La apertura de la Certificación está sujeta al número de alumnos inscritos. 
Se considera alumno inscrito cuando se haya cubierto el pago total correspondiente a la inscripción.

bottom of page